Cada vez más empresas desarrollan o adquieren empresas de software (SW) para incorporarlas a su negocio. Basta con observar su crecimiento en el último tiempo. Es que el mundo digital es esencial para pensar en crecimiento.
Hay muchos sectores como la entretención que lo han hecho. Miren los casos de Netflix, Disney y PlayStation. La logística y el retail, con Amazon y Uber o la banca con las Fintech, que han cambiado estas industrias. Hoy es imposible pensar en subsistir para un banco, si no tiene una fábrica de SW interna.
Esto no solo está pasando en ciertas industrias, sino que todas están expuestas a la necesidad de aumentos importantes de la productividad. Entonces la manufactura cada vez incorpora más componentes de SW o incluso sectores muy precarios tecnológicamente, como la construcción y el agro, están diferenciándose enormemente con la incorporación del SW, impulsados cada vez más por Cloud e IA generativa. En estos tiempos ya no es suficiente contratar un sistema de clase mundial y quedarse con ello, hay que incorporarse a esta industria en crecimiento que está convirtiendo a profesionales en “citizen developers” en las empresas.
¿Y cómo hacer esto en un país como Chile, donde las grandes empresas que pueden hacerlo, no suman ni un par de decenas?
Los principios son los mismos que veremos a continuación, pero la diferencia es que dado que la mayoría no puede comprar o desarrollar empresas de SW, debe asociarse con un “partner” con quien lo desarrolle.
Estos son:
- Compromiso y liderazgo con una cultura de SW. Eso implica tener al menos un director en la compañía, veterano en la industria del desarrollo, un gerente general involucrado en los temas de desarrollo de aplicaciones y obsesionado con la data y la exploración de resultados en base a iniciativas de desarrollo.
- Equipos autónomos liderados por los mismos gerentes de línea que busquen resultados en sus áreas con aumento de productividad.
- Unirse a algún ecosistema de desarrolladores. Hoy los grandes proveedores de SW invierten miles de millones en
desarrollar estos ecosistemas y hay que unirse a uno de ellos, para obtener los beneficios de sus herramientas
y acceder a los profesionales capacitados en ella. - Abordar el desafío entre la empresa y el partner, para desarrollar y salir al mercado con un software como servicio y basado en el valor que genera, no en su costo más el margen.
- Encontrar y mantener el talento que se focalice en desarrollar soluciones que generen resultados y productividad. Este es un desafío para el partner, ya que tiene que meterse en la operación de la empresa para medir y desarrollar las mejoras de las aplicaciones que le permitan obtener los resultados.
Ricardo Steeger
Gerente General Mekano

