Neuroliderazgo apoyado por IA

El Neuroliderazgo es la aplicación de la neurociencia al liderazgo y busca comprender cómo funciona el cerebro y cómo afectan las decisiones y el comportamiento de los líderes y sus equipos, con el objetivo de mejorar la eficacia en el ámbito laboral. Las emociones y la comprensión de los procesos cognitivos influyen en las relaciones y en la toma de decisiones, lo que a su vez impacta en la colaboración de los equipos, la comunicación efectiva, la productividad y el manejo del cambio y el estrés, entre otros.

La IA (inteligencia artificial) puede apoyar de manera fundamental el Neuroliderazgo en varias áreas, como:

  • Análisis de datos emocionales: Identificando patrones de comportamiento.
  • Optimización de la comunicación: Mediante asistentes virtuales.
  • Personalización del aprendizaje: Ofreciendo experiencias adaptadas a estilos y ritmos individuales.
  • Desarrollo de habilidades de liderazgo: Simulando entornos de entrenamiento para cultivar habilidades clave.
  • Optimización del pensamiento: Para la generación de ideas y la selección de las más adecuadas.

Profundizando en este último punto, existen dos tipos de pensamiento que son fundamentales para la resolución de problemas. Por un lado, el pensamiento divergente: Se basa en un proceso creativo de generación de ideas libre de juicios. Supongamos que se desea generar ideas para lograr una mayor participación en las reuniones de equipo. Se podría generar 3 ó 4 ideas, pero con IA, podrías obtener 100 ó 200 perspectivas (insights) desde distintos ángulos, fomentando la flexibilidad cognitiva.

Y por otro lado está el pensamiento convergente: Este es un proceso analítico que se enfoca en reducir las ideas a la mejor solución. Implica comparar y evaluar múltiples opciones de manera sistemática, basándose en criterios específicos. Por ejemplo, podrías reducir las actividades a realizar en tus reuniones considerando factores como el tamaño del equipo, la cultura de la organización y la cohesión del grupo.

Ambos tipos de pensamiento deben complementarse para ofrecer un amplio espectro de posibilidades y darles dirección y enfoque. Esto nos permitirá ver más allá de las opciones habituales, dado que a veces podemos estar demasiado cerca del problema o demasiado acostumbrados a ciertas soluciones y paradigmas. Este enfoque podría abrir un universo de posibilidades para el desarrollo.

Ricardo Steeger.

Gerente General Mekano.

¿Ya conoces Dynamics 365?

Descúbre todo lo que puede hacer por tu empresa